InicioPolíticaLa reacción de Wall Street y la pregunta de fondo: ¿puede Argentina...

La reacción de Wall Street y la pregunta de fondo: ¿puede Argentina sostener la confianza?

spot_img

El reciente repunte de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, con incrementos de hasta un seis por ciento en una sola jornada, constituye un hecho económico con derivaciones políticas que no pueden pasar desapercibidas. La suba coincidió con dos anuncios oficiales de alto impacto: la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y la confirmación de gestiones para acceder a financiamiento externo con respaldo de los Estados Unidos. A ello se sumó un movimiento en el frente cambiario, donde el Gobierno logró sostener un “techo” al dólar que, al menos por el momento, transmite señales de previsibilidad a los inversores.

Este escenario debe leerse a la luz de un problema de fondo: la persistente desconfianza que durante años condicionó la relación de la Argentina con los mercados. Las recurrentes crisis de deuda, los saltos cambiarios y las políticas fiscales expansivas sin respaldo financiero generaron un patrón de inestabilidad que limitó la llegada de capitales y obligó al Estado a depender de fuentes extraordinarias de financiamiento. Por esa razón, cualquier señal de alivio —ya sea un gesto hacia el sector agroexportador o un acercamiento a organismos y países acreedores— provoca reacciones inmediatas, que se expresan en la valorización de activos financieros y en la reducción del riesgo país.

La decisión de suspender temporalmente las retenciones a todos los granos debe analizarse en este marco. Por un lado, puede generar un efecto positivo en las liquidaciones del agro, favorecer la entrada de divisas y estimular la inversión en un sector clave para la economía argentina. Por otro, implica un costo fiscal considerable, ya que se resignan recursos que suelen ser centrales para el equilibrio de las cuentas públicas. El dilema entre incentivar la producción y sostener la recaudación vuelve a colocarse en primer plano, y abre un debate sobre la sostenibilidad de la medida si no se logra compensar con mayores ingresos en otras áreas.

La variable cambiaria también se convierte en un eje central. La contención del dólar oficial y de las cotizaciones alternativas constituye, sin dudas, una condición imprescindible para evitar una aceleración inflacionaria que complique aún más el escenario económico y social. Sin embargo, sostener este esquema requiere consistencia en materia de reservas internacionales, credibilidad en la política monetaria y disciplina fiscal. De lo contrario, el mercado podría anticipar un desajuste y desandar rápidamente la confianza que hoy se refleja en las cotizaciones de acciones y bonos.

En términos políticos, el repunte de los activos argentinos constituye una oportunidad para el Gobierno, que puede presentarlo como una validación de su estrategia y como un signo de respaldo internacional. Sin embargo, el verdadero desafío será traducir estas señales en un proceso de estabilización duradero, capaz de generar un marco de previsibilidad no solo para los inversores financieros, sino también para los productores, las pymes y los trabajadores que se ven afectados por la inflación y la falta de certezas a largo plazo.

La experiencia argentina muestra que los ciclos de entusiasmo de los mercados suelen ser breves si no se acompañan de reformas estructurales y de una política económica coherente. En este sentido, la pregunta que se abre es si el Gobierno logrará capitalizar este momento para consolidar una estrategia de mediano plazo o si, por el contrario, se tratará de un repunte pasajero, condenado a diluirse ante la persistencia de desequilibrios fiscales, tensiones cambiarias y conflictos distributivos. La respuesta a ese interrogante definirá no solo el rumbo de la economía, sino también la capacidad del país de recuperar la confianza perdida en los últimos años.

LO+LEÍDO

Se confirmaron los dos amistosos que la Selección argentina va a jugar antes del Mundial 2026

En la antesala a la gira por Estados Unidos que realizará la Selección argentina en el...

Fentanilo contaminado: procesaron a Ariel García Furfaro y lo embargaron por un billón de pesos

Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., detrás del fentanilo...

Triple crimen de Varela: confirman que las torturas a las chicas fueron transmitidas en vivo

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, confirmó hoy que las torturas previas a...

Guillermo Francos se mostró con Mauricio Macri y lo destacó en sus redes sociales

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró este mediodía con el expresidente Mauricio Macri en plena...

ARDE TROYA EN MODO ELECCIONES

Guillermo Francos se mostró con Mauricio Macri y lo destacó en sus redes sociales

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró este mediodía con el expresidente Mauricio Macri en plena...

Vialidad: por inacción del Estado, Cristina Kirchner no pagará una demanda de $22.300 millones

La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal dejó firme un fallo...

Cárcel de horror: Báez denuncia tortura silenciosa y reclama prisión domiciliaria

Lázaro Báez, el ex empresario estrella del kirchnerismo, advierte que su encierro en Río...