El fotógrafo correntino Sebastián Navajas (28) fue destacado en el prestigioso Wildlife Photographer of the Year 2025 por documentar el regreso del gran depredador a los Esteros del Iberá, un esfuerzo clave de restauración ecológica en Sudamérica.
El concurso internacional Wildlife Photographer of the Year (WPY) ha puesto la restauración ecológica de Corrientes en el centro de la escena global al destacar al fotógrafo Navajas en su ronda final de la edición 2025. Originario de Gobernador Virasoro, Navajas fue seleccionado entre más de 60,000 postulantes de todo el mundo por un impactante conjunto de diez imágenes que documentan el histórico proceso de reintroducción del yaguareté en los Esteros del Iberá.
El Prestigio de un «Oscar» para la Naturaleza
Considerado el certamen más prestigioso en su campo y organizado por el Museo de Historia Natural de Londres, el WPY es reconocido como el «Oscar» de la fotografía de vida silvestre. El jurado no solo valoró la excelencia técnica de las tomas, sino la poderosa narrativa detrás de ellas.
Según relató Navajas, el jurado «observó y comprendió la historia que hay detrás de estos animales, la esperanza que representa el regreso de un depredador a un ecosistema como Iberá y la importancia ecológica de este hecho”. Su objetivo, afirma, es «crear piezas visuales auténticas que conecten a las personas con la naturaleza» e «inspiren acción mediante historias esperanzadoras”.
Con humildad, Navajas destacó que la relevancia del reconocimiento es la visibilidad que gana el proyecto: “Lo importante es que no pone el foco en mis fotos, sino en los yaguaretés, Iberá y el proyecto tan valioso de recuperar la especie”.
Una Historia de Paciencia y Restauración
El trabajo fotográfico se centra en el proyecto liderado por la Fundación Rewilding Argentina, catalogado como uno de los mayores esfuerzos de restauración ecológica en Sudamérica. Durante los tres años que Navajas trabajó como responsable audiovisual, la población de yaguaretés creció exponencialmente: de apenas tres ejemplares liberados a superar los 40 individuos en la actualidad.
Tras setenta años de extinción local, el regreso del yaguareté es clave para restaurar el equilibrio ecológico. La Fundación Rewilding Argentina sugiere que la recuperación del depredador podría incluso favorecer la salud del ecosistema y aumentar la capacidad de captura de carbono en los humedales.
El Desafío Detrás del Clic
Las fotografías de Navajas revelan la complejidad de la conservación: anestesias, traslados internacionales y monitoreos constantes. El fotógrafo explicó que muchas tomas exigieron semanas de espera y una total integración con los equipos científicos, siempre con una prioridad absoluta: el bienestar animal y la no interferencia en procedimientos críticos.
Iberá: Un Modelo de Conservación que Inspira al Mundo
El modelo de Iberá se ha consolidado como una referencia para otros países de la cuenca del Paraná, con alianzas activas en Paraguay, Bolivia y Brasil. Iniciativas como “Jaguar Rivers” buscan replicar sus logros, integrando áreas protegidas con economías regenerativas como el turismo de naturaleza.
Corrientes, con Iberá como epicentro, demuestra que la conservación puede generar oportunidades económicas y sociales. El humedal, que también alberga especies reintroducidas como el guacamayo rojo y el oso hormiguero gigante, se ha convertido en un destino privilegiado para naturalistas y fotógrafos de todo el mundo.




